Expositor: Maximiliano Garay
Tema:
"Forestación: ¿La clave para mitigar el cambio
climático? Un estudio de caso.”
Fecha: Lunes 15 de septiembre de 2014.
Hora:
13:30
Lugar: Auditorio CERZOS-CONICET Edificio E l Camino
de la Carrindanga Km 7.
RESUMEN:
En las últimas décadas la forestación con
especies de rápido crecimiento ha sido promovida en el
marco del protocolo de Kyoto como herramienta válida para
secuestrar CO2
atmosférico, contribuyendo de este modo a atemperar el
cambio climático global. La implantación de especies
acidófilas como Pinus radiata D Don en ambientes de
pastizales puede producir importantes cambios en distintas
propiedades edáficas. El objetivo del trabajo fue
determinar el efecto de la introducción de P. radiata en
ecosistemas de pradera sobre la capacidad de secuestro de
C en el suelo y evaluar su impacto sobre el stock de N, la dinámica del P
inorgánico y el pH en el área de Ventania (Bs As). Para
ello, se seleccionaron al azar seis árboles de 65 años de
edad (TB) y seis sitios adyacentes correspondientes a
ecosistemas de pastizales cuasi prístinos (TP). Se tomaron
muestras a seis profundidades (0-15, 15-30, 30-45, 45-60,
60-75, 75-90 cm) y sobre ellas se determinó pH, textura,
carbono orgánico total (COT), nitrógeno total (Nt),
fósforo disponible (Pd) y P soluble reactivo (PSR). En
ambos tratamientos las texturas fueron similares,
calificando como francas hasta los 60 cm y franco arenosas
a mayor profundidad. En
TB se produjo una acidificación significativa del suelo
hasta los 45 cm (Tabla 1), mientras que los contenidos de
COT y Nt fueron superiores en toda la profundidad
estudiada (p<0,01). El Pd fue la variable que mostró
los mayores incrementos bajo vegetación acidófila, siendo
hasta siete veces más alto en TB dentro de los 60 cm
(p<0,01). Siguiendo esta tendencia, el PSR mostró
valores significativamente mayores hasta los 45 cm bajo
vegetación de coníferas. La forestación modificó
significativamente las variables analizadas. Debido al
incremento diferencial entre COT y Nt, las relaciones C/N
fueron más elevadas en TB. Esto se asocia a la alta
proporción de lignina de los restos vegetales de las
coníferas, retardando su descomposición y favoreciendo la
acumulación de materiales orgánicos recalcitrantes tanto
sobre el suelo mineral (génesis de horizontes orgánicos),
como dentro de él. En valores absolutos ésto se tradujo en
un incremento significativo del stock de COT de 86 Mg ha-1
(Tabla 2), indicando un secuestro neto de CO2
en TB sobre la línea base (TP). En contrapartida los
árboles incrementaron la intensidad del proceso de
acidificación natural de los suelos tal como lo indica el
descenso de los valores de pH. Asimismo,
el aumento de Pd bajo P. radiata, condujo a una mayor
concentración de iones ortofosfato en la solución del
suelo (PSR), dada la estrecha relación encontrada entre
ambos parámetros (R2=0,77; p<0,01). Esto
implica un incremento en la movilidad potencial del PSR,
que puede migrar hacia horizontes inferiores e incluso ser
eliminado del sistema por lixiviación. La introducción de
árboles en ecosistemas de pastizales produjo cambios
significativos en todos los parámetros evaluados. Su
impacto sobre el pH,
Pd y PSR indicaría la existencia de costos ambientales que
deben ser considerados al implementar cambios de uso de la
tierra sugeridos como herramientas apropiadas para el
secuestro de CO2 atmosférico.
Comisión de Educación, Relaciones
Intitucionales y Comunicación CERZOS
Consultas: maburgos@criba.edu.ar