AGUA Y MEMBRANAS:
(DESDE LA
SIMULACION AL EXPERIMENTO).
Dr. E ANIBAL
DISALVO.
INVESTIGADOR PRINCIPAL CONICET. (CITSE
(UNSE-CONICET))
Prof. titular Biofisicoquímica. Universidad Nacional de
Santiago del Estero.
Dirigido a biólogos, bioquímicos,
biotecnólogos, químicos y físicos con conocimientos en biología.
A los efectos de una mejor organizacion del curso, se ruega a
los interesados enviar un e-mail a Gustavo Appignanesi (
appignan@criba.edu.ar ) indicando su
nombre y el Departamento o Instituto al que
pertenece.
Propósitos
Las interacciones entre
proteínas o péptidos con membranas lipídicas son usualmente explicadas con el
modelo de llave-cerradura en la cual se propone el ensamble de estructuras
rígidas con formas geométricas definidas interactuando en el vacío. El agua como
elemento más abundante en los sistemas biológicos no es tenida en cuenta. En
este curso se analizan como el agua está implícita en los procesos
termodinámicos y cinéticos de inserción de péptidos y estabilización de
proteínas de membrana y cómo los fenómenos de interfases lípido-agua son
responsables de la variabilidad y adaptabilidad de los mismos en la
multiplicidad de respuestas a diferentes estímulos. En este sentido, se discute
el rol del agua como parte de la estructura celular y las propiedades
termodinámicas de las interfases de membranas que pueden determinar las
funciones biológicas.
Temario.
§ Rol de las membranas en la
compartamentalización celular en sistemas superpoblados (crowded
cytoplams).
§ Propiedades cohesivas del agua. Tensión superficial y
presión superficial. El fenómeno osmótico en células y
membranas.
§ Estructura y propiedades del agua cerca de superficies
de membranas. Estudios electroquímicos y
espectroscópicos.
§ Lipidómica y estructura del agua en interfases
lipídicas.
§ Niveles de hidratación y componentes de membrana. Los
casos de fosfatidilcolinas, fostatidiletanolaminas, colesterol. Efecto de
lípidos cargados.
§ Efecto de proteínas y péptidos sobre la tensión
superficial de membranas. Potencial zeta, potencial dipolar y presión
superficial.
§ Estudios en monocapas de presión-área. Aplicación de la
voltametría cíclica.en monocapas. Área crítica. Agua de hidratación y agua
confinada.
§ Defectos y dominios de agua en membranas. Redefinición
de rafts y translocones.
§ Actividad de agua en membranas. El modelo
de Defay Prigogine.
§ Tendencias actuales y
proyecciones.
El curso que se dictará en la UNS a partir del 4 de
marzo, consistirá en 12 horas de clases teóricas y 16 horas de seminarios de
discusión de trabajos de bibliografía.