La Subsecretaría de Vinculación
Tecnológica invita a participar de las “Jornadas
de Incentivo a la Innovación y Emprendedorismo en el ámbito
científico-académico” destinadas a docentes,
investigadores y alumnos de posgrado.
Las jornadas se realizan en el marco de la IV SNET: Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico.
Lugar: Auditorio de la SVT, Edificio del
Bicentenario, Drago 45, 2º piso, Bahía Blanca
La actividad es sin costo para los
miembros de la UNS e Institutos de doble dependencia, e
incluye almuerzo y coffee break.
Los interesados deben registrarse
en el siguiente link: https://goo.gl/forms/IJBwEPRzPJ7PRGYj2
Los cupos son limitados.
Detalle de la actividad
Objetivo
El objeto de la capacitación es
desarrollar una actividad que promueva:
- Para aquellos que no se identifican
como emprendedores: reflexionar acerca de lo que esto
significa y reconocerse como tales, aún cuando no hayan
emprendido un proyecto de empresa. También despertar el
deseo de emprender particularmente a los investigadores y
alumnos de últimos años de la UNS, en la forma de nuevas
empresas de base tecnológicas (EBTs).
- Para los que ya hayan emprendido o
tengan un proyecto en marcha: explorar oportunidades y
posibles obstáculos a través del análisis de casos, con una
dinámica participativa y grupal. Entender, a partir del
juego de roles, la visión de cada tipo de actor, que
interviene en el desarrollo de una EBT.
- Para representantes de PYMES
locales: crear espacios de articulación con investigadores
de la UNS, mediante la participación en la discusión grupal
de casos de articulación público-privada y actividades
lúdicas que permitan entender la Academia, sus necesidades y
las oportunidades que ésta ofrece.
También se propone informar a la
comunidad acerca de la estructura y actores del sistema
local y nacional de innovación, promoviendo el
aprovechamiento de las herramientas tradicionales, y
recientes estructuras creadas en Bahía Blanca.
Forma de trabajo
Se propone trabajar en la forma de cuatro sesiones presenciales, de medio día cada
una. Cada sesión tendría una duración de
4 horas, con un espacio de interacción durante los
breaks, en los que se servirán refrigerios/almuerzo.
Para dar cumplimiento a estos
requerimientos, se propone utilizar la metodología
propietaria de ZumIn MATE®: METODOLOGÍA DE ACELERACIÓN MEDIANTE EL TRABAJO BASADO EN EXPERIENCIAS
MATE® consiste en el aprendizaje y
estímulo para la innovación y el emprendedorismo mediante el
trabajo basado en experiencias.
Se trata de avanzar no desde clases
teóricas sino a partir del análisis de casos reales
(presenciales en algunos casos y en el formato de análisis
de casos, organizados como ejercicios). Los casos serán
adecuados para cada población target (Ingenieros,
científicos, biotecnólogos, empresarios, etc.). Se busca
lograr la identificación de la población, para la
apropiación de la terminología, y despertar vocaciones. Se
refuerza lo estimulante y se promueve la visualización de
objetivos realistas de acuerdo a experiencias.
La metodología de trabajo es la
siguiente:
1ª Jornada: Presentación de los
Coordinadores y asistentes. Relevamiento de la demanda de la
audiencia. Primer trabajo grupal enfocado a las necesidades
de comunicación de un emprendedor. Juego grupal de roles
para relevar preconceptos.
2ª Jornada: Presentación de los
casos sobre los que se trabajará, que se seleccionarán según
la demanda de la audiencia (de un conjunto de casos ya
analizados que proveerán los Coordinadores) o tipo de
proyectos relevados en la audiencia. Discusión grupal
coordinada. Preparación de la 3ª Jornada.
3ª Jornada: Presentación de
proyectos seleccionados de la audiencia. Pitch, según
instrucciones otorgadas durante las sesiones anteriores.
Preparación de asistentes en la lógica de diferentes actores
con los que deberá interactuar el emprendedor (gestores,
inversores diversos, colegas, entre otros). Discusión
orientada a la selección de proyectos de acuerdo a
diferentes lógicas. Identificación de posibles obstáculos
(relacionados a la Propiedad Intelectual, a la relación de
dependencia, a los acuerdos del equipo, a la dedicación, a
la identificación de la oportunidad de negocios, y al
mercado, entre otros aspectos)
4ª Jornada: Continuación de la
actividad de la 3ª Jornada. Devolución y Cierre.
Equipo ZumIn
Laura Pregliasco
Dra. En Química, posee amplia
experiencia en el uso de las herramientas del sistema
nacional de innovación. Como parte de su experiencia en la
gestión de la Innovación, ha gestionado la oficina de
vinculación y transferencia de la Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires
(EXACTAS_UBA), desde donde ha puesto en funcionamiento y
dirigido la Incubadora de EBTs (Incubacen). Diseñó y dirigió
el Programa UBA Emprende orientado a la creación de
incubadoras de primer piso en las Facultades de la UBA. A
evaluado más de trescientos proyectos de base tecnológica,
incubado 90 y apoyado la creación de más de 15 empresas de
base tecnológica y social. Actualmente se especializa en la
evaluación, soporte, financiación y puesta en valor de
emprendimientos tecnológicos y sociales; y en el soporte a
la gestión de la innovación en instituciones públicas y
privadas. Posterior a su doctorado en Cs básicas como
becaria del CONICET, trabajó en la Industria farmacéutica
internacional. Se desempeñó como Jefa de Desarrollo de
nuevos sistemas farmacéuticos, Coordinadora de Calidad en
estudios Clínicos y miembro asociado a equipos
internacionales de auditores de calidad en I+D en distintas
empresas del sector. Siempre ha estado vinculada a
actividades docentes, en diferentes niveles educativos y en
temáticas vinculadas a la gestión de la I+D+i.
Paula Vinocur
Lic. en Psicología, con orientación
en Psicología del Trabajo. Consultora de RRHH con más de 10
años de experiencia. Certificada en Sistema Hogan y
formadora de los talleres de Certificación de habla Hispana.
Experiencia en organizaciones del tercer sector y
coordinadora del primer Centro Emprendedor de la Facultad de
Psicología, UBA, desarrollando una definición propia de
emprendedores y un equipo de profesionales que trabajaron
con ella en distintos talleres y programas de formación para
emprendedores.
Formación en asesoramiento
emprendedor y desarrollo de habilidades y competencias para
emprender. Jurado en concursos y premios para emprendedores
del gobierno de la ciudad de Buenos Aires, entre otros.
Trayectoria de 8 años en docencia universitaria y en
instituciones de formación terciaria. Experiencia en
planificación de actividades de selección, capacitación y
coordinación de grupos y equipos de trabajo.
Dr. Pablo Marinangeli