La reunión de Mamíferos Acuáticos que se realizará en
Puerto Madryn entre el 16 y el 20 de setiembre próximo, ya tiene los auspicios
de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, y también,
la confirmación de expertos nacionales e internacionales que llegarán para el
importante encuentro. Es organizado conjuntamente por el CENPAT y la sede local
de la UNPSJB.
La Conferencia Inaugural estará a cargo del Dr. Adrián
Schiavini, del CONICET-CADIC, quien se referirá al Impacto y manejo de los
mamíferos acuáticos invasores en Tierra del Fuego. Se realizará el Domingo 16 de
septiembre en el Auditorio del Centro Nacional Patagónico.
En la oportunidad, el joven investigador explicará que
“Raramente en las Reuniones de Trabajo se ha mencionado el impacto que pueden
tener las especies de mamíferos acuáticos como invasoras. Presentará el caso del
castor canadiense, especie introducida en 1946 en la Tierra del Fuego argentina,
que se expandió rápidamente por el archipiélago fueguino. Repasará los
impactos, que avalan el reconocimiento del castor como un ingeniero en
ecosistemas. Su rápida expansión poblacional y sus impactos que incluyen la
destrucción de al menos el 10% del bosque de rivera, originaron oportunamente
estrategias de control basadas en el uso comercial que fracasaron por diversos
motivos. Estos fracasos y el ingreso de la especie al continente sudamericano al
menos desde el año 1994 ha despertado la preocupación sobre su avance hacia el
norte, preocupación que se materializó en un Acuerdo Binacional
argentino-chileno único en su clase y que pretende la erradicación de la especie
para permitir la restauración de los bosques australes, y que involucra el
trabajo de agencias gubernamentales, la academia, el sector privado y las ONGs.
La erradicación de una especie supone desafíos organizacionales y operativos de
escala e inclusive ecológicos. Además los investigadores debemos responder
preguntas orientadas un objetivo atípico para nosotros. Un repaso a las
preguntas necesarias y su importancia en este ejemplo particular permite
apreciar el impacto que puede tener conocer la ecología de una especie acuática
invasora para contribuir a su manejo y de este modo integrar el conocimiento
científico en el manejo del ambiente.
¿Quién dijo que la
pesca selectiva es buena para el ecosistema?
Otra conferencia
magistral será brindada por el Dr. Martin Hall, del IATTC que abordará el tema
¿Quién dijo que la pesca selectiva es buena para el ecosistema? El
renombrado investigador –que hace muchos trabajos trabajó en el CENPAT-, hizo la
siguiente descripción de lo que constituirá su charla:“El avance hacia el manejo
de pesquerías basado en el ecosistema esta hoy presente en la mayoría de las
leyes de pesca, y aparece en la retórica de políticos, científicos y
administradores de recursos, como un condimento indispensable de un discurso que
articula una visión de futuro. El manejo y conservación de mamíferos marinos
debe ser incluido en esta aproximación, y esto forzara a nuestras sociedades a
decidir cuales son los objetivos respecto a ellos y al ecosistema en su
totalidad. Dado que no es posible explotar un ecosistema sin modificarlo, hay
dos formas posibles de encarar el tema: (a) aceptar modificaciones substanciales
de los ecosistemas para aumentar su productividad (como en la agricultura), o
(b) buscar formas de explotación del sistema que permitan la persistencia de un
sistema razonablemente similar al original sin un gran sacrificio de la biomasa
extraída. Nuestra actual aproximación a la explotación de ecosistemas esta
totalmente fijada por factores económicos, y como tal no tiene mayores
preocupaciones por la persistencia de los ecosistemas cuando los costos de
oportunidad de otras actividades llevan a la sobre-explotación de recursos. Una
aproximación alternativa, que da mas valor a la persistencia de los ecosistemas
sugiere que nos desviemos de las limitaciones de la oferta-demanda y que
desarrollemos sistemas de explotación que son mas consistentes con principios
ecológicos, aunque resulten en un desafío a las fuerzas económicas. Se esta
discutiendo un sistema basado en una explotación diversificada de los recursos,
como una manera de mantener la integridad y funcionalidad de los ecosistemas, y
el componente referido al manejo y conservación de mamíferos marinos requiere un
a discusión especial. Ya sea que sean parte de la explotación, o completamente
protegidos, los mamíferos marinos deben ser incluidos en el proceso de toma de
decisiones, y no agregados al final como un agregado a posteriori de un plan de
manejo. Lo mas importante es que las decisiones sean explicitas y entendidas, y
derivadas de un proceso que balancee cultura y ciencia.”
También habrá otras dos conferencias sustanciales, las
cuales serán explicitadas en próxima entrega.