Está convocatoria esta orientada a investigadores para lograr
avances tecnológicos en tratamientos, productos y diagnósticos orientados a
enfermedades de Chagas, malaria, dengue, leishmaniasis, tuberculosis y fiebre
hemorrágica argentina
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación
y la compañía farmacéutica Sanofi, con el respaldo de la Embajada de Francia,
abren la convocatoria para la presentación de proyectos de innovación
tecnológica e investigación aplicada sobre “Enfermedades Olvidadas, Huérfanas o
Desatendidas”, consideradas de alto impacto social.
Con el aporte de 800
mil pesos se buscará alcanzar avances científicos tecnológicos para combatir
estas enfermedades huérfanas. La convocatoria centrará especial interés en
aquellos proyectos que representen mejoras de tecnologías o productos
existentes, desarrollo de nuevas formas de intervención, incluyendo vacunas y
drogas nuevas o mejoradas, métodos y kits diagnósticos, como también métodos de
delivery para drogas utilizadas en enfermedades desatendidas y tecnologías
combinadas.
“Este es un hecho relevante porque estamos hablando de
enfermedades olvidadas, problemas a los que se les ha negado importancia
históricamente. Esto afortunadamente está cambiando en los últimos años.
Actualmente, existe el concepto de responsabilidad social empresaria y hay un
mayor componente ético en la investigación a nivel global”, destacó Lino
Barañao, ministro de Ciencia y Tecnología. Sobre este último punto agregó que
“las enfermedades olvidadas pasaron a ser objeto de investigaciones con
resultados concretos”.
“La ciencia debe impactar de manera positiva en la
sociedad para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes”, reconoció
Roberto Salvarezza, presidente del CONICET.
Al referirse a la iniciativa,
donde este organismo destinará 400 mil pesos y el resto será aportado por
Sanofi, dijo “desde el CONICET se facilita la articulación con las empresas y se
potencia el alcance de los avances científicos”, al tiempo que reconoció que
“desde el organismo se trabaja para transferir conocimiento al reforzar lazos
con el ámbito privado a través de los centros científicos tecnológicos en todo
el país”.
“Esta sincronización que se está dando es muy positiva” agregó
Barañao, y aseguró que “es clave para nosotros este tipo de asociación entre el
Estado y el sector productivo”.
“Buscamos promover desarrollos
interdisciplinarios en una articulación de lo público y lo privado que permite
generar un ámbito propicio para promover el crecimiento económico y un
desarrollo social con base en el conocimiento científico y tecnológico originado
en el CONICET”, manifestó Cristian von Schulz-Hausmann, director médico de
Sanofi Argentina y Cono Sur.
Al llamado podrán postularse consorcios de
grupos de investigadores de CONICET y de otras instituciones asociadas dentro de
las áreas de ciencias biológicas, médicas, clínicas, químicas, farmacéuticas y
tecnológicas que aporten su conocimiento a enfermedades como Chagas, malaria,
dengue, leishmaniasis, tuberculosis y fiebre hemorrágica argentina.
El video del Convenio CONICET Sanofi, puede verse en Youtube en formato 4:3
http://youtu.be/9sIQZTxqP8w
Hablan en el video por orden de aparición: Santiago Villa, director de
Vinculación Tecnológica y Social del CONICET; y Cristian von Schulz-Hausmann,
director médico de Sanofi Argentina y Cono Sur.
Pueden descargar el video
sin Videograf en:
http://bit.ly/PlMCPb
y con Videograf en:
http://bit.ly/ROaH0Q