Los movimientos de los humanos alrededor del mundo han estado acompañados por profundos cambios globales en la geografía de los animales y plantas. Numerosas especies se han movido y se están moviendo de continente a continente, de océano a océano, tanto de manera accidental como intencional, con los procesos de exploración, colonización e inmigración desde tiempos remotos. Aparejado a estos movimientos, ha habido cambios significativos sobre la biodiversidad con impactos directos e indirectos sobre las sociedades y las economías. De hecho, las invasiones biológicas se han convertido en un fenómeno sin precedentes que transformó nuestra manera de estudiar la naturaleza a todas las escalas espaciales y temporales y en todos los niveles de organización posible. Por lo tanto, la reconstrucción histórica de los movimientos de las especies necesita ser abordada de manera interdisciplinaria entre las ciencias biológicas, la historia y las ciencias sociales.
Para contribuir a dichos objetivos proponemos focalizar una investigación de la historia de la conectividad marítima del Atlántico Sur y las costas patagónicas durante el siglo XIX hasta la apertura del Canal de Panamá en 1914, acontecimiento que provocó la merma del transporte naviero por el Estrecho de Magallanes y que coincidió con el período del salto tecnológico de los buques de cascos de madera a los de acero, lo que tuvo consecuencias significativas para el traslado de especies.
Los océanos también son espacios de articulación de relaciones sociales, circulación de personas, bienes, informaciones y poder. Sin embargo, la historia de la navegación y las exploraciones marítimas es una temática que ha caído en desuso durante las últimas décadas. Se trata de recuperarla mediante preguntas y problemáticas interdisciplinarias que apunten hacia una historia biológica que sea también una historia social, capaz de desbordar los límites nacionales y resituar la definición de la región en contextos globales, yendo tan lejos como lo permitan los itinerarios marítimos y la dispersión de las especies y los archivos.

Para involucrarse en este proyecto, invitamos a candidatos de las carreras de Biología, historia, geografía o afines que deseen presentarse al concurso de becas doctorales de CONICET con lugar de trabajo en el Centro Nacional Patagónico de Puerto Madryn con la dirección de la Dra. Evangelina Schwindt como bióloga y el Dr. Julio Vezub como historiador.
Requisitos:
Contactos: Dra. Evangelina Schwindt schwindt@cenpat.edu.ar;  Dr. Julio Vezub vezub@cenpat.edu.ar
Dra. Evangelina Schwindt
Grupo de Ecología en Ambientes Costeros
Centro Nacional Patagonico (CENPAT-CONICET)
Blvd. Brown 2915
Puerto Madryn (U9120ACD)
Argentina
E-mail: schwindt@cenpat.edu.ar
Phone: 54-280-4451024 ext 1289, FAX: 54-280-4451543
http://www.cenpat.edu.ar/geac/indexgeac/htm 
---- 
Dra. Mónica S. Hoffmeyer
Zooplancton-Ecología y Taxonomía
Instituto Argentino de Oceanografía -IADO (CCT BB-CONICET)
cc 804 - Camino La Carrindanga km 7,5
Tel-Fax: 54-291-4861112, ext 178
B8000FWB-Bahía Blanca
Argentina