*NOTA DE INVITACION A RESPONDER LA ENCUESTA DE AUTOAPLICACION EN LINEA (EAL)
*
*
*
*(DISCULPAS POR LAS DUPLICACIONES)*
Para un proyecto de investigación iniciado en forma conjunta entre la
Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE) y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas
(CONICET) de Argentina, hemos diseñado una Encuesta de Autoaplicación en
Línea (EAL). La misma, incluye preguntas abiertas y cerradas de una sóla
opción y otras de multi-opción. Al respecto, le solicitamos que una vez
que acceda al enlace
http://encuesta-conicet-agro.com.ar/index.php?portada=1 cumplimente la
encuesta de modo de poder evaluar a partir de su respuesta, el tema de
investigación abordado, la tipología documental de preferencia, la
capacidad idiomática, el impacto y visibilidadde las revistas
consultadas, la actualidad de la información agropecuaria utilizada,
entre otros varios aspectos.
*Su opinión como docente-investigador y/o becario del CONICET es muy
valiosa* y seguramente nos permitirá identificar qué información
agropecuaria usted consume y qué uso hace de la misma. Por otra parte,
entendemos que tanto usted como la comunidad de docentes investigadores
de las ciencias agropecuarias a la que pertenece, se beneficiarán al
conocer lo producido, las áreas temáticas más y mejor abordadas, los
proyectos y actividad cientifica de destino de esa información, los
recursos bibliográficos mayormente consultados y los de preferencia para
publicar, entre otros beneficios.
Agradecemos de antemano su participación en cumplimentar la presente
encuesta virtual, la que le demandará unos 20 minutos de su tiempo para
dar respuesta a las 40 preguntas que ésta incluye y solicitamos poder
recibir su respuesta al *15 de mayo de 2019.*
Para su conocimiento, la Gerencia de Recursos Humanos del CONICET sede
central, facilitó las direcciones electrónicas de modo de poder dirigir
la encuesta a los docentes-investigadores encuestados.
Nuevamente, gracias por disponer de su valioso tiempo y asumimos el
compromiso de dar a conocer los resultados al finalizar la investigación
para aquellas personas que estén interesadas.
*Le recordamos nuevamente el enlace de la Encuesta de Autoaplicación en
Línea (EAL)*
http://encuesta-conicet-agro.com.ar/index.php?portada
<http://encuesta-conicet-agro.com.ar/index.php?portada=1>
Dra Maria Luisa Lascurain Sánchez Lic. Lucrecia Viviana Felquer
Directora de la Investigación
Responsable de la investigación
Universidad Carlos III de Madrid UNNE - CONICET
mlascura(a)bib.uc3m.es <mailto:mlascura@bib.uc3m.es>
lucrefelquer(a)gmail.com <mailto:lucrefelquer@gmail.com>
ResponderReenviar
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
Estimados miembros de CONICET,
*En el marco de una tesis doctoral en Geografía que estudia la relación
entre el confort bioclimático y la práctica turística en la Argentina,
se invita a los miembros de la comunidad científica a colaborar
respondiendo la siguiente encuesta de percepción de la relación entre el
clima y la satisfacción de la experiencia turística en un destino:*
https://forms.gle/GXW11b4jjTmmtwnH8
Este estudio es desarrollado por una becaria de CONICET dentro del
Proyecto de Grupo de Investigación “Clima y Turismo en la Argentina” en
el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del
Sur. Para el mismo se han calculado diferentes índices de confort
bioclimático para determinar cuáles son los meses del año que resultan
climáticamente más apropiados para el turismo, con el objetivo de
determinar potenciales regiones climático-turísticas y diseñar, a partir
de allí, lineamientos estratégicos que colaboren en el proceso de
planificación de los destinos. Sin embargo, es necesario complementar el
análisis cuantitativo con otro cualitativo, para lo cual se buscar
conocer la importancia relativa que los sujetos (demanda potencial)
atribuyen al clima en el proceso de planificación del viaje y en su
experiencia in situ, lo cual ha motivado el diseño y aplicación de la
encuesta a la que se invita a participar.
Agradecemos su colaboración!
Becaria: Lic. Ariadna B. Tanana
Directoras de Tesis: Dra. Alicia M. Campo y Dra. Verónica Gil
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
Compartimos el cronograma de charlas relacionadas con el libro: “Bahía
Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural",
compilado por la doctora Mabel Cernadas y el doctor José Marcilesi,
historiadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix
Weinberg”, del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional
del Sur.
Las charlas se desarrollarán todos los jueves a las 19 hs en el Centro
Histórico Cultural de Rondeau 29, desde el jueves 2 de mayo hasta el 13
de junio
--
Lic. Pia Squarcia
Resp. Comunicación Institucional
CONICET Bahía Blanca
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
--
Leticia M. Cabral
Secretaría INIBIBB
tel 0291 4861201 int. 104
B8000FWB
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus