*El CERZOS a través de la Comisión de Educación, Relaciones Institucionales y Comunicación continúa con los Seminarios *
*El próximo seminario estará cargo del Dr. NéstorCurvetto**
*Tema:**¿*Es bueno el pan nuestro de cada día?”*
*Fecha:Lunes 24 de agosto de 2015.** *Hora: 13.30 hs.* Lugar:*Auditorio CERZOS-CONICET BAHIA BLANCA - Edificio EI Camino de la Carrindanga Km 7.
/RESUMEN: /
/Nuestro trigo actual es el resultado de una innumerable cantidad de modificaciones genéticas que desde las variedades ancestrales han ocurrido en relativamente poco tiempo, con la intervención humana, llevando al trigo moderno con 42 cromosomas en su dotación genética. Fue hace miles de años que los humanos usaron el trigo einkorn con 14 cromosomas, ya encontrado en el neolítico, así como su descendiente natural por cruza con una herbácea silvestre Aegilops speltoides, resultando en una nueva variedad de trigo, el emmer (Triticum turgidum) de 28 cromosomas, el que probablemente conoció Moisés. Posteriormente por unión natural con Triticum tauschii apareció una variedad de 42 cromosomas Triticum aestivum, próximo a lo que hoy se llama trigo. Más cercanamente en el tiempo, Borlaug acompañó la revolución verde con el desarrollo de un trigo enano de alto rendimiento que le valió el Premio Nobel de la Paz en 1970, y en la actualidad más del 99 % de todo el trigo que se cultiva en el mundo es de la variedad enana y semienana……….. Y la pregunta es si todas las últimas modificaciones genéticas de corto plazo tuvieron alguna consecuencia en la salud, al ser consumidos estos trigos modernos? En otras palabras, ese trigo moderno presente en “el pan nuestro de cada día” es bueno o malo para nuestra salud?/
/Como respuesta vale señalar que hay numerosos estudios científicos y pruebas clínicas que revelan que el trigo y otras gramíneas pueden ser dañinas para nuestra salud. El cardiólogo William Davis y el neurólogo David Perlmutter revelan documentadamente los efectos beneficiosos que puede traer una dieta sin trigo y, más allá de la polémica eventual, demuestran desde la clínica que con ella se pueden prevenir la inflamación de los tejidos -la causa de muchas enfermedades- y también prevenir y tratar favorablemente las enfermedades coronarias, el cáncer de colon, la artritis, el exceso de peso, el reflujo ácido, la celiaquía, la colitis ulcerosa, la hiperlipidemias e hipercolesterolemia, la diabetes, la osteoporosis, las enfermedades de la piel, la psoriasis, las migrañas, el autismo, los problemas de aprendizaje en los niños, el síndrome de déficit de atención con hiperactividad, la esquizofrenia, la depresión, la ansiedad, la demencia senil, la enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Alzheimer, por citar algunas entre más de 200 que se han relacionado al trigo, llegándose al extremo de concluir desde la ciencia que la intolerancia al gluten es una enfermedad neurológica.///
/Es por esta razón que el doctor Curvetto los invita a compartir una mirada diferente sobre este tema que involucra los trigos modernos y nuestra salud. /
Comisión de Educación, Relaciones Institucionales y Comunicación CERZOS Consultas: maburgos@criba.edu.ar mailto:maburgos@criba.edu.ar
infocya@bahiablanca-conicet.gob.ar