_*Talleres de capacitación docente sobre Cristalografía y Crecimiento de
Cristales*_
**
Luego de la excelente respuesta que tuvieron todas las ediciones del
Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios desde su
inicio en 2014, la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) decidió
organizar la sexta edición en el corriente año. Se mantendrán los
lineamientos de las ediciones anteriores, con algunas modificaciones
que, luego de la experiencia adquirida, el Comité Organizador considera
adecuadas. Como en los años anteriores, en apoyo a esta actividad, la
AACr organizará talleres de capacitación docente sobre Cristalografía y
Crecimiento de Cristales en todo el país.
*
*
*El taller de este año, denominado "De los átomos a los cristales:
Taller de Cristalografía y Crecimiento de Cristales"* tendrá un enfoque
práctico, dirigido al trabajo que los docentes pueden realizar en el
aula sobre contenidos que se dictan en química, física o materias afines
relacionado con los sólidos y los líquidos (soluciones). *La fecha
prevista para la ciudad de Bahía Blanca es el jueves 6 de junio y se
realizará en el Auditorio de CCT Conicet Bahia Blanca, ubicado en Camino
La Carrindanga km 7 de nuestra ciudad, a las 9:30 hs*, con una duración
total de 4 horas reloj.
*
*
*La inscripción es libre y gratuita para docentes de todos los niveles
educativos. *Se hará hincapié en la difusión de la Edición 2018 del
Concurso de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de la
Asociación Argentina de Cristalografía.
*Los docentes interesados en participar en los talleres de capacitación
deben inscribirse llenando el formulario google:*****
*https://goo.gl/16KWi8*
*Para más información sobre la Edición 2019 del Concurso, consultar:*
**
*http://www.cristalografia.com.ar/index.php/concurso-cristales-2019**
*
**
**
**
***Información sobre talleres de capacitación docente: *
**
*http://www.cristalografia.com.ar/index.php/talleres*
Toda la información del Concurso y fechas exactas y lugares de los
talleres en las páginas web y en nuestro sitio de facebook:
https://www.facebook.com/ConcursoCrecimientoCristalesArgentina
Para consultas, dirigirse a:
_concursocrecimientocristales(a)gmail.com
<mailto:concursocrecimientocristales@gmail.com>_
Esperamos que nuevamente nos acompañen en estas iniciativas!
Adjuntamos cartel promocional de la actividad.
Cordialmente
Asociación Argentina de Cristalografía, 10 de mayo de 2019
*Ing. Marta Dailoff*
*Representante Regional*
*Asociación Argentina de Cristalografía*
*TE: 0291-4861666 int 364*
*e-mail: mdailoff(a)bahiablanca-conicet.gov.ar
<mailto:mdailoff@bahiablanca-conicet.gov.ar>*
*
*
**
*
*
*
*
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
--
Leticia M. Cabral
Secretaría INIBIBB
tel 0291 4861201 int. 104
B8000FWB
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
El CERZOS comunica que comienza con su Ciclo de Seminarios 2019.
La primera fecha será un seminario doble a cargo de los Dres. Claudio
Pandolfo y Juan Manuel Martínez, a realizarse en el Auditorio del CERZOS
el 20 de mayo del 2019:
Tema: Escape de transgenes en Argentina: el caso del nabo silvestre
(Brassica rapa) resistente a glifosato. Origen, riesgos y conservación
del recurso genético para la mejora del cultivo de colza (B. napus)
Expositor: Dr. Claudio Pandolfo
Fecha: Lunes 20 de mayo
Hora: 13:00 hs
Lugar: Auditorio CERZOS-CONICET BAHIA BLANCA - Edificio E1, Camino de la
Carrindanga Km 7.
RESUMEN:
El escape de transgenes debido al flujo génico entre cultivos
transgénicos y sus parientes silvestres es uno de los riesgos más
estudiado cuando se evalúa el impacto de la liberación de estos
cultivos. En el caso de la colza-canola (Brassica napus) ha sido
demostrado que, en países donde el cultivo de variedades transgénicas
está permitido, este riesgo es real, en especial debido a la facilidad
de hibridación con la especie silvestre B. rapa. En Argentina el cultivo
de colza transgénica está prohibido desde 1997, sin embargo en 2012 se
hallaron poblaciones ferales de este cultivo con el transgén de
resistencia a glifosato.
------------------------------------------------------------------------------
Tema: Aplicación de residuos agroindustriales biotransformados en
sistemas productivos del Sudoeste Bonaerense: calidad adéfica,
productiva y ambiental
Expositor: Dr. Juan Manuel Martínez
Fecha: Lunes 20 de mayo
Hora: 13:30 hs
Lugar: Auditorio CERZOS-CONICET BAHIA BLANCA - Edificio E1, Camino de la
Carrindanga Km 7.
RESUMEN:
En el sudoeste bonaerense (SOB) conviven varios sistemas intensivos y
actividades que generan gran cantidad de residuos orgánicos, lo cuales
podrían utilizarse para recuperar suelos frágiles y degradados mediante
su incorporación como enmiendas orgánicas. Una visión moderna del
problema sería no considerar a los residuos como el final de una cadena,
sino como el comienzo de otra, a partir de la cual se puede obtener un
beneficio valorado no sólo a nivel económico sino también ambiental. De
esta manera deberemos asimilar el concepto de "residuo" al de "recurso".
La reutilización de residuos orgánicos supone disminuir la presencia de
éstos en el medio y permitir mejorar las condiciones físicas, químicas y
biológicas de los suelos.
Comisión de Educación, Relaciones Institucionales y Comunicación
CERZOS (UNS-CONICET)
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
Buenos días:
Sólo comentarles que por razones de fuerza mayor se suspende hasta nuevo
aviso el seminario de: "Demandas Ambientales y su influencia en el
Hipocampo utilizando Anfibios como modelo"
INBIOSUR
> --
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
*NOTA DE INVITACION A RESPONDER LA ENCUESTA DE AUTOAPLICACION EN LINEA (EAL)
*
*
*
*(DISCULPAS POR LAS DUPLICACIONES)*
Para un proyecto de investigación iniciado en forma conjunta entre la
Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad Nacional del Nordeste
(UNNE) y el Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas
(CONICET) de Argentina, hemos diseñado una Encuesta de Autoaplicación en
Línea (EAL). La misma, incluye preguntas abiertas y cerradas de una sóla
opción y otras de multi-opción. Al respecto, le solicitamos que una vez
que acceda al enlace
http://encuesta-conicet-agro.com.ar/index.php?portada=1 cumplimente la
encuesta de modo de poder evaluar a partir de su respuesta, el tema de
investigación abordado, la tipología documental de preferencia, la
capacidad idiomática, el impacto y visibilidadde las revistas
consultadas, la actualidad de la información agropecuaria utilizada,
entre otros varios aspectos.
*Su opinión como docente-investigador y/o becario del CONICET es muy
valiosa* y seguramente nos permitirá identificar qué información
agropecuaria usted consume y qué uso hace de la misma. Por otra parte,
entendemos que tanto usted como la comunidad de docentes investigadores
de las ciencias agropecuarias a la que pertenece, se beneficiarán al
conocer lo producido, las áreas temáticas más y mejor abordadas, los
proyectos y actividad cientifica de destino de esa información, los
recursos bibliográficos mayormente consultados y los de preferencia para
publicar, entre otros beneficios.
Agradecemos de antemano su participación en cumplimentar la presente
encuesta virtual, la que le demandará unos 20 minutos de su tiempo para
dar respuesta a las 40 preguntas que ésta incluye y solicitamos poder
recibir su respuesta al *15 de mayo de 2019.*
Para su conocimiento, la Gerencia de Recursos Humanos del CONICET sede
central, facilitó las direcciones electrónicas de modo de poder dirigir
la encuesta a los docentes-investigadores encuestados.
Nuevamente, gracias por disponer de su valioso tiempo y asumimos el
compromiso de dar a conocer los resultados al finalizar la investigación
para aquellas personas que estén interesadas.
*Le recordamos nuevamente el enlace de la Encuesta de Autoaplicación en
Línea (EAL)*
http://encuesta-conicet-agro.com.ar/index.php?portada
<http://encuesta-conicet-agro.com.ar/index.php?portada=1>
Dra Maria Luisa Lascurain Sánchez Lic. Lucrecia Viviana Felquer
Directora de la Investigación
Responsable de la investigación
Universidad Carlos III de Madrid UNNE - CONICET
mlascura(a)bib.uc3m.es <mailto:mlascura@bib.uc3m.es>
lucrefelquer(a)gmail.com <mailto:lucrefelquer@gmail.com>
ResponderReenviar
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
Estimados miembros de CONICET,
*En el marco de una tesis doctoral en Geografía que estudia la relación
entre el confort bioclimático y la práctica turística en la Argentina,
se invita a los miembros de la comunidad científica a colaborar
respondiendo la siguiente encuesta de percepción de la relación entre el
clima y la satisfacción de la experiencia turística en un destino:*
https://forms.gle/GXW11b4jjTmmtwnH8
Este estudio es desarrollado por una becaria de CONICET dentro del
Proyecto de Grupo de Investigación “Clima y Turismo en la Argentina” en
el Departamento de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del
Sur. Para el mismo se han calculado diferentes índices de confort
bioclimático para determinar cuáles son los meses del año que resultan
climáticamente más apropiados para el turismo, con el objetivo de
determinar potenciales regiones climático-turísticas y diseñar, a partir
de allí, lineamientos estratégicos que colaboren en el proceso de
planificación de los destinos. Sin embargo, es necesario complementar el
análisis cuantitativo con otro cualitativo, para lo cual se buscar
conocer la importancia relativa que los sujetos (demanda potencial)
atribuyen al clima en el proceso de planificación del viaje y en su
experiencia in situ, lo cual ha motivado el diseño y aplicación de la
encuesta a la que se invita a participar.
Agradecemos su colaboración!
Becaria: Lic. Ariadna B. Tanana
Directoras de Tesis: Dra. Alicia M. Campo y Dra. Verónica Gil
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus
Compartimos el cronograma de charlas relacionadas con el libro: “Bahía
Blanca siglo XX: historia política, económica y sociocultural",
compilado por la doctora Mabel Cernadas y el doctor José Marcilesi,
historiadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios Regionales “Profesor Félix
Weinberg”, del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional
del Sur.
Las charlas se desarrollarán todos los jueves a las 19 hs en el Centro
Histórico Cultural de Rondeau 29, desde el jueves 2 de mayo hasta el 13
de junio
--
Lic. Pia Squarcia
Resp. Comunicación Institucional
CONICET Bahía Blanca
---
El software de antivirus Avast ha analizado este correo electrónico en busca de virus.
https://www.avast.com/antivirus